Aquí podrás leer algunas de las dudas más frecuentes sobre mieles, apicultura, etc.
Buleo Miel ha recogido, en este listado de preguntas y respuestas, las dudas más comunes de nuestros clientes, usuarios en redes sociales y preguntas del Blog. Si necesitas alguna aclaración, no dudes en contactarnos.

¿Vuestra miel es natural?
La miel es 100% natural ya que no lleva ningún ingrediente ni aditivo. El único proceso por el que la miel pasa es por calentamiento y filtrado, es decir, para poder filtrar la miel y llevarla a los depósitos pasa por un pequeño calentamiento, no superior a 35/40ºC. Este proceso no le hace perder ninguna de sus propiedades siempre y cuando sea a temperaturas no elevadas y con el proceso controlado.

¿La miel está pasteurizada?
No, para que la miel estuviese pasteurizada en el proceso de calentamiento tendría que alcanzar más de 80ºC. En nuestro proceso para filtrar la miel el calentamiento nunca es superior a 35/40ºC.

¿Por qué hay tantas variedades de mieles?
Existe una gran variedad o clases de miel, según la procedencia de la flor o arbusto y zona de recolección.
Como ejemplos la miel de romero (de la flor de romero), la miel de azahar (de la flor del naranjo), etc. Hay mieles de primavera (finales de mayo), miel principal (entre junio y julio) y miel tardía (entre agosto y septiembre). Se diferencian como multiflorales (diversas flores), monoflorares, (composición de una concreta) y miel de bosque (obtenida a partir de la hoja).

¿Cómo se reconoce de qué plantas proviene?
Dependiendo de la flor o de las flores donde las abejas recolectan el néctar, éste estará impregnado con polen de las propias flores. Es el análisis polínico el que determinará de qué miel se trata. También los expertos lo saben diferenciar por el aroma y sabor.

¿Qué diferencia hay de la miel crema a la miel líquida?
Los beneficios y características de la miel crema coinciden con los de la miel líquida, con la diferencia de que ésta no se somete al proceso de calentamiento para su homogeneización ni filtrado, sino que se crema en los tambores con una máquina llamada Helimiel y se envasa directamente en el recipiente, emulsionando así todos los aromas y sabores.

¿La miel que está aterronada o cristalizada es más natural que la que está líquida?
Entre la miel aterronada y la miel líquida la única diferencia es la textura. La cristalización es un proceso natural, y puede licuarse, si se desea, al baño de maría. Influyen muchos factores en este proceso, pero el más importante es la composición de la miel: no todas las mieles tienen la misma cantidad de azúcares; las que tienen más glucosa cristalizan antes, ya que este azúcar es menos soluble en agua, las que tienen más fructosa cristalizan menos.

¿Qué es el polen?
El polen es el elemento masculino de las flores, recogido por las abejas y mezclado por ellas mismas con el néctar formando bolitas que el apicultor recolecta posteriormente.

¿Qué es la jalea real?
La jalea real es una sustancia blanquecina amarillenta y ligeramente ácida, que segregan las glándulas faríngeas de las abejas obreras, para alimentar a las larvas de la colmena durante los tres primeros días excepto las seleccionadas para ser reinas, que serán alimentadas con jalea real durante toda su vida.

¿Qué es el propóleo?
Es conocido como el antibiótico natural de las abejas para protegerse. Está indicado para prevenir y tratar procesos infecciosos de las vías respiratorias. Aconsejado para gargantas irritables y frágiles. Se puede aplicar sobre heridas dermatológicas superficiales.

¿Qué diferencia hay entre una miel clara y una miel oscura?
Hay diferencia en el sabor, ya que las mieles claras son más suaves y las mieles oscuras algo más fuertes de sabor. Las mieles claras provienen de las zonas más del centro y sur, mientras las mieles oscuras provienen del norte y sistemas montañosos de la península.

¿Qué miel es la mejor para el resfriado?
La miel de Eucalipto está más recomendada para las afecciones de las vías respiratorias, bronquitis, gripe y enfriamientos.

¿Todas las variedades de mieles que disponéis provienen de vuestros colmenares?
No, aparte de las mieles obtenidas de nuestras colmenas también compramos a apicultores de otras zonas donde nosotros no llegamos con nuestras colmenas.

¿Qué diferencia hay entre miel convencional y miel ecológica?
Una «miel ecológica» se define como una miel que se ha obtenido en floraciones silvestres o de campos de cultivo certificados como ecológicos. Las colmenas se manejan según un protocolo establecido que no permite el uso de productos que no estaban ya en la naturaleza, solo se puede trabajar con razas locales… Una empresa certificadora hace los controles sobre la ubicación de las colmenas, el manejo de estas y la calidad de los productos que se obtienen. Si la miel pasa todos esos controles se certifica como miel ecológica. La miel convencional se produce de floraciones silvestres y en cultivos convencionales. Las colmenas se manejan con protocolos de buenas prácticas apícolas y los controles sobre estas los realiza el apicultor y los técnicos especializados en la materia. Los controles sobre la miel los hacen la empresa apícola que la produce y la empresa que envasa y comercializa la miel.

¿Vuestras mieles de donde son originarias?
Buleo Miel solamente comercializa mieles de Origen España, con la excepción de la miel de Acacia y Tilo que su origen es o bien de Hungría o Rumanía.

¿Cómo sabemos si lo que estamos comprando es miel pura?
Solamente el análisis de un laboratorio certificado puede garantizar la pureza de la miel. Es por ello aconsejable comprar la miel a una marca de confianza como la nuestra «Las obreras» y «Mellarius» y muy importante buscar el origen de la miel.
Nuestro entorno posee una de las floraciones más ricas en cantidad y calidad del interior peninsular: factor primordial para la producción de una miel de primera calidad, así como miel de romero, tomillo y Espliego.

Dirección Buleo Miel